miércoles, 8 de agosto de 2007

BIOGRAFÍA DE ESCRITORES LATINOAMERICANOS

Poetas

Avelardo Vicioso

Nació en Santo Domingo el 27 de abril de 1930. Es uno de los nombres más representativos de la promoción del 48. Como la mayoría de sus compañeros, comienza publicando en la sección escolar de El Caribe. En esa época fueron sus maestros Andrés Avelino y Pedro Mir. Residió en México durante dos años, donde su padre era diplomático. Allí trabaja en el periodismo y publica algunos poemas. De regreso al país se gradúa de abogado e ingresa al ejército como segundo teniente. Dirige la Revista de las Fuerzas Armadas. Cuatro años después pide su baja por razones de salud, pero continúa dirigiendo dicha revista.

Es entonces cuando, en reuniones de compañeros que se realizan en su casa, surge la idea de la colección «El Silbo Vulnerado», en la que publica La lumbre sacudida libro merecedor del Premio Gastón F. Deligne 1958, de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. Abelardo Vicioso es nombrado Vice-Cónsul en Curazao, cargo que abandona a los 6 meses al refugiarse en el Consulado de Venezuela. Comienza así un período decisivo y tormentoso de su vida. Se traslada a Cuba, donde realiza actividades políticas y pierde trágicamente a un hermano. Se enrola en el Movimiento de Liberación Dominicana. Asiste como representante de dicho movimiento al Ier. Congreso Latinoamericano de Juventudes, donde reparte mimeografiados sus «Cantos latinoamericanos», así como al Foro Mundial de la Juventud realizado en Moscú. Regresa al país en 1963 y colabora con el grupo «Arte y Liberación», encabezado por el pintor Silvano Lora, y que estaba formado por artistas e intelectuales que se proponían divulgar la cultura entre las masas con programas literarios, exposiciones, charlas, recitales poéticos, etc.

Este grupo sirvió de base al «Frente Cultural» de la guerra de 1965. La lumbre sacudida, uno de sus libros de poemas, con prólogo de Rafael Valera Benítez, como ya se ha dicho, llama poderosamente la atención en su momento. Es el libro más maduro y equilibrado que ofrece la joven poesía dominicana en un período en que la publicación escaseaba y la voz de los jóvenes parecía no encontrar acentos adecuados. El hermetismo y oscuridad predominantes en otros poetas de su promoción adquieren en él una expresión más humana y objetiva, lo que hace asequible su mensaje a una gran mayoría. Abelardo Vicioso fue profesor adjunto de literatura dominicana y de literatura española en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, así como Vice Decano y Decano de su Facultad de Humanidades.

Obras publicadas:

La lumbre sacudida (1957), Colección El Silbo Vulnerado, Premio de Poesía Gastón F. Deligne 1958, Santo Domingo en las letras coloniales (1978), El freno hatero en la literatura dominicana (1982), 100 poemas de intenso vivir (1990).

Amado Nervo

Nació en Tepic, México, en 1870. Era un escritor fino y elegante, con ese aspecto de hombre reservado y soñador que por mucho tiempo identificó a los poetas. Aunque se le conoce sobre todo por su poesía, Nervo escribió, también, muchos cuentos, donde hablaba limpiamente y con sencillez. Este autor mexicano se llamaba en realidad José Amado, pero prefirió firmar con el nombre de su padre todo lo que escribió, desde los primeros artículos que desde muy joven enviaba a los periódicos y revistas. Tuvo de joven intenciones de ser cura, pero luego encaminó su actividad a la diplomacia y representó a su país en Argentina, España, Uruguay y Paraguay.

Un periódico lo envió a la Exposición de París de 1900, para que desde allí enviara noticias y entonces conoció a un bella muchacha, Ana Cecilia. Se amaron diez años, hasta que ella murió y él le dedicó su más famoso libro: La amada inmóvil. Allí en París también se encontró con Rubén Darío, el representante máximo del modernismo. En el año 1919, Amado Nervo murió en Montevideo, Uruguay.

En 1895 publicó su primer libro, una novela corta titulada El Bachiller. Había escrito su primer libro de versos: Místicas en 1898.Luego Perlas Negras y posteriormente publicó otra novela, El Donador de Almas, a las que junto con Pascual Aguilera, llegaron a formar parte de la trilogía Otras Vidas. En París publicó la versión francesa de El Bachiller y Poemas, que incluye La Hermana Agua. Ya de regreso en México, a partir de 1902 escribió El Éxodo, Las Flores del Camino, Lira Heroica y Los Jardines Interiores.

Residiendo en Madrid publicó En Voz Baja, Juana de Asbaje, Serenidad (1914), La Amada Inmóvil, Elevación (1916) y Plenitud (1918). Muchas fueron sus obras: poesías, cuentos, novelas y hasta una biografía de la más famosa de las poetisas mexicanas, Sor Juana Inés de la Cruz.

Federico García Lorca

N ació en el 1898. El 19 de agosto 1936, murió uno de los más grandes poetas y dramaturgos de le primera mitad del siglo XX, una de las más famosas víctimas de la guerra civil española. 38 años antes, el mismo año que dos otras grandes figuras de la literatura mundial, el Americano Hemingway y el Alemán Brecht, nació en el pueblo de Fuentevaqueros en la provincia de Granada en Andalucía, Federico García Lorca. La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde las "Primeras Canciones" hasta "La casa de Bernarda Alba", combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX. Un ejemplo de su interés es la Fiesta del Cante Jondo (cante tradicional del Sur de Andalusía) que organizará en 1922 con otro Andaluz, su amigo, el compositor Manuel de Falla, nacido en Cádiz. 11 Años después García Lorca participará en los representaciones de la obra maestra de Manuel de Falla, "El amor brujo", obra muy influencida por la tradición andaluz y española.

En 1914 empieza sus estudios (derecho, filosofía y letras) en la Universidad de Granada. Con su profesor Martín Domínguez Berrueta viaja por toda España y descubre los tesoros culturales del país. Cinco años después, comienza su 'carrera' de estudiante en Madrid (será estudiante aquí hasta 1928). Aquí conoce al gran poeta Juan Ramón Jiménez y al cineasta famoso Luis Buñuel. Aquí nacen sus primeras obras literarias, el "Libro de poemas" y su primera obra de teatro "Mariana Pineda". Durante ese período, intima también con el maestro catalán del surrealismo, Salvador Dalí. Se forma el aspecto moderno de la obra de García Lorca.

Crea en 1928 en Granada una revista literaria: "Gallo". No habrá más que dos números, pero armarán mucho ruido en el mundo artístico español. El secundo número contiene por ejemplo un "Manifesto anti-artístico catalán" firmado por... Salvador Dalí. Después de sus estudios en España, viaja por los Estados Unidos. Allá estudia y da conferencias en la "University of Columbia" en Nueva York. Sale también por Cuba que le impresiona mucho. Los obras de ese período están reunidas en el libro de poemas "Poeta en Nueva York". Al volver en España crea el teatro universitario ambulante "La Barraca" con lo que montan obras de los grandes maestros españoles (Calderón, Cervantes, Lope de Vega,...) por toda España. Durante un viaje por America del Sur, obtiene un verdadero triunfo en Buenos Aires en 1933. En ese momento Federico García Lorca es conocido por todo el mundo y los éxitos siguen los éxitos por sus obras de teatro: "Yerma" será representada más que cien veces.

Federico García Lorca no fué nunca de algún movimiento literario, como el dadaismo de Tristan Tzara y Guillaume Apollinaire o el surrealismo de André Breton y Salvador Dalí. Siempre negó el título de surrealista, aunque algunas características del surrealismo se encontraran en su poesía, como los asociaciones estrañas de palabras. En cambio, no usó la escritura automática como la propuso el teórico del surrealismo André Breton.

En eso, se puede comparar Federico García Lorca con el autor francés, nacido en Montevideo, Jules Supervielle, que también siempre rehusó el título de surrealista. Pero, lo dijé, hay también un aspecto tradicional en su obra. Sus temas se inspiran a menudo de la tradición andaluz y española. Un tema que por ejemplo se encuentra en todas sus obras dramáticas mayores ("Yerma", "Bodas de sangre",...) y en una gran parte de su poesía (en el "Cancionero gitano", el "Poema del cante jondo",...). Dos poemas del cante jondo ("De profundis" y "Malagueña") serán utilizados por el compositor russo, Dmitri Shostakovich, en su diecicuarta sinfonía, un ciclo de canciones sobre la muerte. Su más hermoso libro de poemas también es inspirado por la muerte.

En 1934 muere en su traje de luces Ignacio Sánchez Mejías, torero muy famoso, amigo del poeta y mecenas del mundo artístico de Madrid, matado por una cogida del toro. Algunos meses después, García Lorca compone el "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías". Desde 1933 Federico García Lorca conoce muchos éxitos. Pero en el mismo período nubes plomizas se forman en el cielo de la política internacional. Desde hace 11 años Musolini gobierna en Italia, y en Alemania ha caído la frágil república de Weimar. El nuevo canciller se llama Adolf Hitler. La primera deflagración de violencia ocurrirá en España.

El 13 de julio 1936, José Calvo Sotelo, líder del partido monárquico "Renovación Española" es sacado de su casa y matado en un camposanto de Madrid. Comienza la insurrección de una gran parte del ejército. Federico Garcia Lorca es de ningún partido político, pero un artista moderno es, por definición (se piensa al concepto del 'arte degenerado'), un enemigo para un régimen autoritario, para ellos que interrumpirán el discurso del rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, por gritos "¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!".

García Lorca huye de Madrid por Granada más tranquila. Después de una denunciación anónima es arrestado por milicias nacionalistas. El 19 de agosto es matado y su cuerpo echado en algún barranco de la Sierra Nevada. El mismo año también muere el filósofo Miguel de Unamuno, preso en su propia casa, renegado por republicanos y franquistas, solo en el ambiente bárbaro. La guerra civil continuará tres años, causará un milion de víctimas, el exilio de centanas de millares de españoles, de casi toda la 'inteligencia' del país.

El compositor y amigo de García Lorca, Manuel de Falla, lleva en 1939 por America del Sur. Morirá 7 años después en Buenos Aires sin ver su país natal de nuevo.

ESCRITORES

Ernesto Sábato

Novelista y ensayista argentino, cuya obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante. Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos.

Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de doctorarse en 1938, viajó a París para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia transcendente en su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis. Regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1945 publicó unos artículos en el periódico La Nación atacando el régimen de Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza.

Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo.

A Sábato le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es única vía de salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria. Sobre héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y consagró a Sábato como escritor universal. En ella quiso indagar "las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre"; vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica en medio de las reflexiones sobre la historia argentina; todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida.

La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero vertebrador de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del personaje central, Fernando, está el 'Informe para ciegos' que a veces se ha publicado como pieza autónoma, una pesadilla que sufre Fernando culpabilizándose por un incesto cometido y que lleva al autor a introducirse en los abismos infernales más perturbadores, combinando elementos tomados del surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud. Aún siguió reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddón, el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentario, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia.

Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976); en 1985 presidió la Comisión Nacional que publicó el informe Nunca más sobre la represión llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a 1983. Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968).

Sábato ha recibido el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1979, y el Premio Miguel de Cervantes en 1984. Desde hace años, la pérdida progresiva de la vista le ha alejado de la escritura, aunque ha descubierto la pintura y a ella dedica gran parte de su tiempo.



lunes, 6 de agosto de 2007

ESCRITORES OCULTOS




Henry José Ramírez Rey

Éste escritor que nace en Tovar, una población aledaña a la ciudad del Estado Mérida, Venezuela, tiene la circunstancia de acometer en la escritura, una intertextualidad nueva. Lo postmoderno está incrustado en el lápiz que utiliza para sus cuentos. Así, lo notamos en El palito de la vida, un cuento que señala las formas más simples de examinar el entorno de los personajes, el ambiente, un lugar específico, muchos lugares, producen en el lector la imagen fehaciente del existir, los amigos en común, las máscaras, las fiestas, y los sucesos. Son la enajenación de una periferia, que está surgiendo con el calor de manifestar a través de la realidad, sentimientos, valores, que atentos a no diezmar, surgen con renovada fantasía, lo cotidiano, el día a día, produciendo en el lector la sabrosa imagen de encontrar en él una semejanza, una parodia, una canción del recuerdo…pórque así es la vida, una canción que nace y desaparece, -como cuando se toma un trago- de un buen licor. Nace en la botella y desaparece en las entrañas del ser humano.

Fragmento: El palito de la vida

En su casa Toquito oye música y lee; está terminando “Lo que el viento se llevó”, estira sus brazos y bosteza. Mira el reloj de pared: 11:30 marca. Mientras oye el bolero “El último acto” del cantante Roberto Yánez, se levanta de la silla, mira por la ventana, nada se oye; solo el ladrar de un perro en la distancia capta su atención, para luego volver a la quietud de la noche; un ligero frío entra, nunca antes había apreciado con tanto gusto “el sonido del silencio”; se dejó caer nuevamente en un sillón, mientras Micaela dormía plácidamente. Saboreó la frescura de uno de los versos del poema Número Veinte de Neruda, colocado en un afiche que alguien le había regalado y, con la faz del poeta en un paisaje de Isla Negra en un lugar sobresaliente de la pared, lo recitó mentalmente: “Y el verso cae al alma, como al pasto el rocío”. Alguien llega a la esquina en ese instante, con un automóvil y su equipo a todo volumen, para alejarse rápidamente, el suficiente tiempo como para dejar en el ambiente la canción salsera: “NO ME DIGAS QUE ES MUY TARDE YA…” acompañado por la orquesta Fania, pero ya Antonio de Jesús estaba dormido.


No me digan que es muy tarde ya
para hallar otro querer
que me quiera siempre más y más
y yo poder corresponder.

El tiempo decidirá
si hay verdad en mi cariño
busco la felicidad
con mi corazón de niño.

El amor en mi pasado
por no haberlo comprendido
muchas veces me olvido.

Ya no es así, ahora hay luz del universo
vivo feliz, la vida me da los versos
que son mi sentir, Y son para ti. ~
No me digan que es muy tarde ya
para hallar otro querer
que me quiera siempre más y más
y yo poder corresponder

Los sueños me hacen cantar
alivian el descontento
esta es mi felicidad
traen amor los cuatro vientos.

El amor en mi pasado
por no haberlo comprendido
Muchas veces me olvido.

Ya no es así,
mi familia ya es muy grande
vivo feliz, por la calle va una parte
otra lejos de aquí, a nadie he perdido.

Coro:
No me digan que es muy tarde ya.

Hay para hallar otro querer.

Para hallar otro cariño que me mime como un niño
y yo poder corresponder, corresponder.

Nunca es tarde en el juego de la vida
por eso sigo pa’lante pa’lante mama.

Ay mira cosa buena que yo sufro
Y eso a mi me hace llorar.

Yo necesito un cariño que me sepa comprender
y su amor me quiera dar.

No, no, no, no, no me lo digas
no me lo digas, no me lo digas mama.

Hay no valdremos los de alante
si los de atrás corren más, mira camará
~
Buscando una niche bonita
me hace falta carretera tengo que darle al pedal.

No hay tiempo para tristezas
pues hoy estoy decidido, y busco felicidad.

No daré la espalda al amor,
jamás seré vencido te lo digo camará.

Confine lo dichoso, pues aprendí la lección
y tu va a ver, y tu va a ver, tu verás.

Llegas a tiempo en el ocaso de mi vida triste.

Yo estoy buscando una nena como tu que me quiera,
no me vayas, no me vayas a fallar.
~
En el juego de la vida todos pierden y yo no,
porque yo quiero ganar.

Yo ya arregle mi cabeza, y sufrir no me interesa
yo quiero tranquilidad.

Llegue a tiempo, no me digas que es muy tarde,
si no me quieres y anda dime la verdad.

Ando buscando un cariño que sea para mí nada mas,
y lo voy a encontrar, lo voy a encontrar.

Estoy contento, conseguí lo que quería, viste.

NO ME DIGAS QUE ES MUY TARDE YA

ISMAEL MIRANDA